lunes, 11 de mayo de 2015

INICIO Y ASPECTOS

Nuevo Orden Mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia y se pretende, de este modo, que hay pruebas de cambios drásticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del presidente de los E.U.A. Woodrow Wilson, que hace una llamada, después de la Primera Guerra Mundial, para la creación de la Sociedad de las Naciones, antecesora de la Organización de las Naciones Unidas.



El aspecto más relevante y, a la vez, más esclarecedor que puedo encontrar para la comprensión del nuevo orden global, como de la propia globalización son las consecuencias que este proceso está produciendo, como indica su nombre, a nivel global. Aquí me centraré en las consecuencias económicas y sociales que, posiblemente, sean las que permitan observar el problema de la forma más real posible, y en la rebelión que se ha producido también a escala planetaria contra eso que llaman Globalización, obviando algunas otras como las ambientales no por ser menos importantes, sino más bien por haber pasado a formar parte del discurso típico y diario en lo referente al tema aquí tratado. También observaremos algunas de las alternativas propuestas que de ser aplicadas producirían una mejora sustancial de la situación social y económica del mundo, en este caso de los pobres y más indefensos.




La globalización es la interdependencia cada vez más estrecha de las economías de numerosos países. Atañe sobre todo al sector financiero por que la libre circulación de los flujos financieros es total y hace que ese sector domine la esfera de la economía. En ese nuevo panorama político-económico lo global prima sobre lo nacional y la empresa privada sobre el Estado.



GLOBALIZACIÓN 



La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.




“El impacto de la Globalización en México”



Surge debido a la inconformidad que este fenómeno ha causado entre naciones y específicamente en nuestro país; no digo que dicho proceso sea “malo” si no que el avance del mismo ha empobrecido a los ya pobres y ha beneficiado a sólo una parte de la población. Como en toda situación divergen los puntos de vista, pero, en el caso de MÉXICO es importante analizar el daño causado haciéndolo ver como irreversible, progresivo y diría yo imposible de parar.



 1ra primera "parte de  La segunda la idea de Estados propone como soberanos que actúan característica en forma privilegiada principal una fuerza económica -que "no desde el campo se identifica con las político -y militar- y divisiones territoriales están en creciente de los Estados"- que interdependencia y rige los procesos coordinación globalizadores.


GLOBALIZACION EN LA POLITICA




Proceso de intensificación de las interconexiones entre los diferentes sectores dentro del escenario mundial, de tal forma que los sucesos que ocurren en un lado del mundo influyen y repercuten en lugares lejanos a éste. Estos sucesos pueden ser de orden económico, político, social y cultural.    


Un proceso diferente de acumulación del capital (última etapa del capitalismo), donde las multinacionales concentran cada vez más la producción. Existe, por tanto, una concepción global de mercado. 

La base o pilar donde descansa el fenómeno de la globalización es el avance o innovación técnica. Se instaura una nueva sociedad del conocimiento.  






GLOBALIZACION ECONOMICA


La actual política económica en México ha tenido graves efectos sobre los sectores más desfavorecidos de la población y ha incrementado algunas de las manifestaciones territoriales más injustas. Él mantenimiento de casi la mitad de la población del país en condiciones de Pobreza y pobreza extrema y una estructura territorial desequilibrada y polarizada, Se suman a una acción estatal que ha limitado su campo de acción y efectividad. Una política social focalizada y una estrategia territorial de competencia entre. Ciudades y regiones impiden una acción social efectiva capaz de revertir estos dos fenómenos.



NEOLIBERALISMO EN MEXICO



El neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.

Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.

 NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL


El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI asamblea especial de las ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados, relativas a las reglas de funcionamientos de la economía internacional. 

Este término vino a sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales.





HISTÓRICO DISCURSO DE JOSÉ MUJICA EN LA ONU CONTRA EL ORDEN MUNDIAL 2014








                                                       Perla Elizeth Romero Vivo